Teléfono: 939691121
SINDICATOS piden a sus Congresistas en cada Región del país que voten a favor de nueva Ley CAFAE que cesará la Discriminación existente

La CPS convoca a Movilización Nacional para el Jueves 12 concentración frontis del Congeso de la República.
Confederación Peruana de Salud – CPS
En un contexto marcado por crecientes demandas de equidad en el sector público, sindicatos de trabajadores está solicitado públicamente a sus congresistas en cada región del país, que respalden el Proyecto de Ley N.º 8802 y otros similares, que buscan establecer una escala única y obligatoria del Incentivo Único–CAFAE para todos los servidores del régimen del Decreto Legislativo N.º 276.
Esta medida, que será debatida en el Pleno del Congreso en su segunda legislatura ordinaria que inicia el martes 10, miércoles 11 y finaliza el jueves 12 propone terminar con la discriminación salarial entre trabajadores del mismo grupo ocupacional que actualmente reciben montos distintos del incentivo CAFAE, dependiendo del Gobierno Regional al que pertenecen, sostuvo el líder sindical nacional Delmer Lara Quezada.

Desigualdad persistente y sustentos constitucionales
Lara, sostuvo que actualmente, un trabajador técnico bajo el régimen 276 recibe distintos montos según la región: S/ 2,500 en Pasco, S/ 2,580 en Cusco y S/ 2,443 en Huánuco, 1,370 en Ancash a pesar de desempeñar funciones similares. En el caso de los profesionales, el GORE Cusco otorga S/ 2,900, mientras que Huánuco da S/ 2,493 y Pasco S/ 2,500. Esta disparidad ha sido señalada como una forma de discriminación estructural e institucional.
Lara Quezada, dijo que sustentan su demanda en varios artículos de la Constitución Política del Perú, que respaldan el principio de igualdad y dignidad laboral:
- Artículo 1: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
- Artículo 2: Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, condición económica o de cualquiera otra índole.
- Artículo 23 (tercer párrafo): Ninguna relación laboral puede desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico.
- Artículo 24: El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

Reforma que no aumenta el gasto, pero mejora la equidad
El proyecto de ley plantea una redistribución justa del CAFAE, sin aumentar el presupuesto general, eliminando la discrecionalidad con la que hoy se gestiona este beneficio en los diferentes gobiernos regionales. La falta de una norma nacional ha generado opacidad, malestar laboral y rotación de personal capacitado entre regiones, afectando el buen funcionamiento del Estado.
La propuesta cuenta con precedentes legislativos como la Ley N.º 31585, que incorporó el Incentivo Único al cálculo de la CTS, sentando una base para la intervención legal sobre este tipo de beneficios.
Áncash: llamado urgente a sus representantes
Los trabajadores administrativos han dirigido un llamado directo a los congresistas de Áncash, como Lady Camones (APP), Darwin Espinoza (AP) y Elías Varas (Perú Libre), para que voten a favor de la ley. “La región no puede permanecer indiferente ante una demanda legítima que afecta a miles de trabajadores públicos”, expresaron los gremios en un pronunciamiento conjunto.

Movilización nacional: 12 de junio
Como muestra de unidad y presión social, los sindicatos han convocado a una movilización nacional el jueves 12 de junio, día en que el Proyecto de Ley 8802 será debatido en el Pleno del Congreso. Los gremios han anunciado que se concentrarán en las afueras del Parlamento para exigir que se ponga fin a la discriminación por remuneraciones diferenciadas entre trabajadores del mismo régimen laboral.
“Estamos luchando por algo elemental: el derecho a la igualdad, a la dignidad y al trato justo dentro del propio Estado. No pedimos más, pedimos lo justo”, afirmó el vocero nacional sindical Delmer Lara Quezada.
Un paso necesario para la justicia laboral
La aprobación de este proyecto representaría una respuesta concreta a una demanda histórica, mejoraría el clima laboral, reforzaría la confianza en las instituciones y elevaría la calidad del servicio público, sin afectar de forma negativa el presupuesto nacional, declaró el líder nacional.
