Teléfono: 939691121
La OIT Advierte Sobre las Amenazas contra la Negociación Colectiva

Entrevista con el Dr. Alexi Avilez Gutiérrez tras finalizar la 353ª reunión de la OIT en Ginebra.
Finalizó la 353ª reunión del Consejo de Administración de la OIT en Ginebra llevada a cabo del 10 al 20 de marzo de 2025 y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte sobre las amenazas contra la negociación colectiva, conversamos con el Dr. Alexi Avilez Gutiérrez, analista internacional y asesor legal de la Confederación Peruana de Salud.
Su análisis es contundente: la fragmentación sindical producto del desvío principista por las élites dirigenciales fue la trampa perfecta para debilitar a los trabajadores del sector salud y neutralizar su capacidad de negociación. Sin embargo, el 2025 podría marcar un punto de quiebre con el fortalecimiento de la CPS, que busca representar al 100% de los trabajadores del sector y consolidar una central sindical potente. En esta entrevista, exploramos el impacto tras la clausura de la 353ª reunión de la OIT en Ginebra.
- Dr. Avilez, la OIT ha advertido sobre graves amenazas contra la negociación colectiva. ¿Desde Ginebra y cómo se refleja esto en el Perú?
Es un escenario crítico. La negociación colectiva en el Perú está atrapada en una telaraña de informalidad, debilidad institucional y manipulación empresarial. Se permite que los sindicatos sean fracturados y debilitados, se brinda verticalmente poco margen presupuestal de negociación -lo que ya es atentado a la ley-, se corrompe con tecnicismos y recomendaciones que provienen sólo de una de las partes en este caso del estado, débil capacidad formativa de los voceros de los sindicatos, carencia de una concepción con visión institucionalista por parte de los negociadores de la entidad, figuretismos sindicales, entre otros lo que impide alcanzar acuerdos sólidos.

- Se dice que el derecho a la negociación colectiva está reconocido en la Constitución, pero ¿qué sucede en la práctica?
Es un derecho reconocido pero inoperante en muchos casos. “Es como tener una ley contra la esclavitud, pero sin castigos para quienes siguen esclavizando.” Sin mecanismos de cumplimiento, los convenios colectivos terminan siendo simples documentos sin valor real.
- ¿Cuál es el principal obstáculo para que este derecho sea efectivo?
La falta de voluntad política. El Estado no garantiza su cumplimiento, y el sector empresarial muchas veces busca dilatar los procesos. Además, la corrupción permite que los conflictos laborales se resuelvan en favor de quienes tienen más poder.
- En el sector salud existen 18 sindicatos en la negociación descentralizada. ¿Cómo afecta esta división a la negociación colectiva?
Es el peor enemigo de los trabajadores. Cuando hay demasiados sindicatos, las demandas se dispersan, los acuerdos se debilitan y el empleador tiene el poder de negociar con quien le conviene. “Divide y vencerás” es la estrategia que están usando contra los trabajadores. Sólo la unidad de los que tengan principios sindicales inquebrantables podrá enfrentar esta conjurada y antinatura coalición entre empleadores y falsos sindicalistas o sindicatos.
- ¿Puede darnos un ejemplo concreto de cómo esta fragmentación ha debilitado a los trabajadores del sector salud?
Por supuesto. En varias negociaciones salariales, mientras un grupo de sindicatos exigía aumentos y mejoras significativos, otros aceptaban propuestas mínimas incluso intromisión en la autonomía sindical con respecto a su delimitación y representación. En un fallo del Tribunal Constitucional señala que la delimitación es establecida por los negociadores al momento de la misma, sin embargo Servir ha delimitado la negociación colectiva descentralizada de manera arbitraria e inconstitucional atropellando los convenios internacionales.

- ¿Si por recomendación de Servir los trabajadores del DL 276 y el Personal de Salud Contratado CAS no participan de la negociación descentralizada será legal que un sindicalizado no tenga derecho a la negociación?
Dejar sin derecho a negociación colectiva en el nivel descentralizado al personal contratado CAS 1057 y al personal del DL 276 son tecnicismos que corrompen la ley y el derecho internacional. En 1948 la OIT estableció que en el mundo, todo trabajador tiene derecho a la sindicación y en 1949 dijo que todo trabajador sindicalizado tiene derecho a la negociación. Ambos son el cuerpo y el alma del sindicalismo. Están juntos para que viva la libertad sindical. No podría existir uno sin el otro. «Recomendaciones o elacubraciones de SERVIR no pueden eliminar verdades universales y el Perú es un estado firmante y garante de estos convenios».
- Dr. Avilez la Confederación Peruana de Salud participa recién este año de la negociación descentralizada y alza su voz por este atentado contra la libertad sindical promovido por Servir y avalado por sindicatos. ¿Existen posibilidades de recuperar el derecho a la libertad sindical del personal de salud contratado CAS y del personal del DL 276?
Porqué los sindicatos dejan en horfandad sindical a sus agremiados. Servir desde su creación tiene animaversidad natural contra el régimen del DL 276 y lógicamente también contra los CAS ya que sus políticas promovieron la precariedad laboral en el estado en contra del empleo decente. Pero los sindicatos no pueden apoyar acciones mal intencionadas y macabras de atropello a la libertad sindical. Es un efecto dominó: El gobierno utiliza a los sindicatos más débiles en principios para vulnerar la libertad sindical de sus agremiados. La pregunta primera sería si son o no los Cas y 276 afiliados y la segunda sin son los profesionales Cas y el personal del régimen DL 276 trabajadores del Ministerio de Salud. Ambas son respuestas afirmativas no se les puede dejar sin derecho a negociar condiciones de trabajo y otros debido a que son trabajadores del sector especial que es salud. Servir no es arbitro imparcial para opinar al respecto el Tribunal Constitucional es mejor arbitro y señala que la delimitación la definen en la negociación los entes negociantes de manera autónoma. Se tiene que restaurar el principio de legalidad de una negociación y el principio de jerarquía normativa un informe técnico de Servir no puede contradecir un convenio internacional. Podrían hacerlo como ha ocurrido desde su creación con sus políticas de precariedad laboral. Pero el estado de derecho y los sindicatos supervigilantes de la ley debemos impedirlo.

- ¿Quiénes se benefician de esta fragmentación?
Los gobiernos de turno, las cúpulas empresariales y aquellos dirigentes sindicales que han sido coactados. Cuando los sindicatos están divididos, tranzan por separado les permite a la empleadora imponer condiciones desfavorables y bloquear mejoras significativas.
- La OIT menciona que los Gobiernos deben garantizar que los convenios colectivos se cumplan. ¿Está cumpliendo el Estado peruano con este deber?
No. El Estado actúa como árbitro ciego en un partido amañado. SUNAFIL no tiene suficientes recursos ni personal para fiscalizar, y muchas denuncias de incumplimiento quedan archivadas sin consecuencias.
- ¿Qué reformas legales deberían implementarse para fortalecer la negociación colectiva en el Perú?
Primero, endurecer las sanciones por incumplimiento de convenios colectivos. Segundo, restringir la creación de más sindicatos. Tercero, establecer un sistema de mediación obligatoria con plazos fijos para evitar que los empleadores dilaten las negociaciones.
- ¿Qué pasaría si no se realizan estas reformas?
El Perú seguirá siendo un país donde los derechos laborales son letra muerta. Sin sindicatos fuertes, la precarización laboral avanzará sin freno.
- ¿Qué papel jugará la Confederación Peruana de Salud (CPS) en este proceso?
El 2025 será clave para el fortalecimiento de la CPS, que busca representar al 100% de los trabajadores de salud en el Perú. No podemos seguir permitiendo la fragmentación. Es urgente una central sindical potente, capaz de negociar en bloque y hacer valer los derechos laborales. Con decencia, organización y lucha como principios.
- ¿Cómo pretende la CPS lograr esta representatividad total?
A través de la firma de convenios con la OIT y otras entidades internacionales. Esto permitirá fortalecer la capacitación sindical y dotar a los trabajadores de salud con herramientas legales y técnicas para enfrentar negociaciones colectivas de alto nivel.
- ¿Qué iniciativas concretas se implementarán con la OIT?
Desde diplomados, maestrías y especializaciones en derecho laboral, administración de la salud y negociación colectiva. Un sindicalismo moderno necesita líderes preparados y conscientes de la magnitud de su lucha.
- ¿Por qué es tan importante profesionalizar a los dirigentes sindicales?
Porque la improvisación nos está costando demasiado. No se puede negociar con tecnócratas cuando del otro lado hay dirigentes sin formación en gestión pública. La CPS apuesta por un sindicalismo con base académica y técnica.
- ¿Cuál es la visión de la CPS para los próximos años?
Convertirse en la principal fuerza sindical del sector salud en el país y garantizar que la salud sea vista como la piedra filosofal de la nación. No hay desarrollo sin un sistema de salud fuerte, y no hay sistema de salud fuerte sin trabajadores dignificados.
- ¿Cómo se puede promover la negociación colectiva en regiones como el VRAEM, donde predomina la informalidad?
Formalizando los sectores laborales estratégicos y promoviendo la sindicalización. En el VRAEM, por ejemplo, los trabajadores de salud deben ser incluidos en un sistema de negociación que garantice salarios justos y estabilidad laboral.
- ¿Los sindicatos están preparados para enfrentar los desafíos actuales?
Muchos sí, pero otros han quedado anclados en un sindicalismo anticuado. Necesitan modernizarse, aprender de experiencias exitosas en otros países y utilizar herramientas de negociación más sofisticadas.
- ¿Qué países han logrado implementar modelos exitosos de negociación colectiva?
Uruguay y los países escandinavos tienen sistemas donde la negociación colectiva no solo es respetada, sino que es un pilar del desarrollo económico. No es casualidad que sean de los países con mejor calidad de vida.
- ¿Qué rol juegan los medios de comunicación en la defensa del derecho a la negociación colectiva?
Son claves. Un derecho que no se conoce es un derecho que no se defiende. Los medios deben dejar de servir como voceros del poder y empezar a visibilizar las luchas sindicales.
- ¿Cómo puede la ciudadanía contribuir a fortalecer la negociación colectiva?
Informándose, apoyando las luchas sindicales y rechazando la desinformación que busca criminalizar la protesta laboral.
- Finalmente, ¿Qué mensaje les daría a los trabajadores del sector salud?
“La unidad no es una opción, es una necesidad.” Si queremos un sistema de salud fuerte, debemos tener un sindicalismo sólido, profesionalizado y con visión de futuro. El 2025 será el año del cambio con la CPS liderando la transformación.
El panorama es complejo, pero no irreversible. Como bien señala el Dr. Avilez, la historia nos ha enseñado que los derechos no se regalan, se conquistan. La pregunta es: ¿los trabajadores del Perú están dispuestos a dar verdaderamente esa batalla que es a todo nivel?
