Entrevista con el Dr. Alexi Avilez Gutiérrez

Rector de la Universidad Sindical de las Américas y Consejero Asesor de la Confederación Peruana de Salud (CPS)

Al conmemorarse este 15 de enero del 2025 los siete años de fundación de la Confederación Peruana de Salud CPS, denominada la Confederación Matriz de Salud, entrevistamos al Dr. Alexi Avilez Gutiérrez rector de la Universidad Sindical de las Américas y Consejero Asesor de la CPS.

Dr. Avilez, ¿qué representa el 7º Aniversario de la Confederación Peruana de Salud para el movimiento sindical en el Perú?

Este aniversario reafirma nuestra lucha por la dignidad laboral. Como señala el Convenio 87 de la OIT, la libertad sindical es el pilar de un sistema laboral justo. Este evento nos permite reflexionar y proyectar nuestra misión hacia un sindicalismo transformador.

¿Qué importancia tienen las cuatro líneas de fuerza del evento: encuentro, reflexión, diálogo y compromiso?

Representan los valores esenciales del sindicalismo. Mahoma enseñó: “Nadie será creyente mientras no desee para su hermano lo que desea para sí mismo”. También se alinean con el Convenio 98 de la OIT, que protege la negociación colectiva como herramienta para fortalecer la justicia social.

¿Cómo se alinea la participación de figuras como la Dra. Katherine Azaña y Antonio López de UGT con los principios del sindicalismo?

Estas figuras simbolizan el compromiso global con los derechos laborales. Jesús dijo: “El trabajador merece su salario” (Lucas 10:7). Su participación refuerza el papel del sindicalismo en la consolidación de los derechos fundamentales reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

¿Qué rol juega el sindicalismo en la gestión del Estado y las políticas públicas?

Es fundamental. Según el Convenio 151 de la OIT, los sindicatos deben participar en la elaboración de políticas públicas. Como afirmó Jean-Jacques Rousseau, “El contrato social no puede excluir a los más débiles”.

¿Qué representa la negociación colectiva en este contexto?

Es una herramienta vital. La Constitución Política del Perú protege este derecho en su artículo 28, y el Convenio 154 de la OIT lo promueve como un medio para mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.

¿Qué impacto tiene la ética en el sindicalismo actual?

La ética guía todas nuestras acciones. La Sentencia 1929-2005-AA/TC del Tribunal Constitucional señala que el sindicalismo debe promover la dignidad del trabajador. Como dijo Santo Tomás de Aquino, “La justicia sin misericordia es crueldad”.

Dr. Alexi Avilez Gutiérrez.

¿Cómo puede el sindicalismo adaptarse a los retos de la modernidad sin perder sus principios?

Innovar con responsabilidad es clave. Max Weber decía: “El poder legítimo se sostiene en la autoridad, no en la imposición”. Además, organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han señalado que los sindicatos son fundamentales en la protección de los derechos laborales en contextos cambiantes.

¿Qué significa ser un sindicato de tercer nivel en el Perú?

Es liderar desde una perspectiva nacional e internacional. La Declaración de Filadelfia de la OIT resalta la importancia de las organizaciones de tercer nivel en la construcción de sistemas laborales equitativos. Como dijo John Locke, “La unión en la sociedad es el fundamento de la prosperidad colectiva

¿Qué representa la libertad sindical en un contexto globalizado?

Es un derecho esencial. Según el Informe de la Comisión de Expertos de la OIT, la libertad sindical fortalece la democracia. Como dijo Rosa Luxemburgo, “La libertad solo para los que apoyan al gobierno no es libertad”.

¿Cómo influyen las normas internacionales en la visión sindical del Perú?

Normas como los Convenios 87 y 98 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos Humanos garantizan la universalidad de los derechos laborales. Como señaló Simone Weil, “La libertad no es un fin, es un medio para llegar a la justicia”.

¿Qué significa el aforado sindical para el movimiento?

Protege a los líderes sindicales, permitiendo que actúen sin represalias. Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los sindicatos deben gozar de protección especial para garantizar su funcionamiento. Como decía Sócrates, “El verdadero líder guía con el ejemplo”.

¿Cómo entiende la CPS el liderazgo colectivo?

Platón decía: “El gobernante debe ser el servidor de su pueblo”. El liderazgo colectivo garantiza que las decisiones representen los intereses comunes y no individuales, como lo establecen los principios del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

¿Qué aporta la justicia social al movimiento sindical?

Es su principal objetivo. Según el Convenio 102 de la OIT, la justicia social es esencial para un sistema laboral sostenible. Bertolt Brecht decía: “El que lucha puede perder, pero el que no lucha ya ha perdido”.

¿Cómo contribuyen los cuatro pilares del evento a la transformación social?

Promueven unidad y acción colectiva. La Declaración del Centenario de la OIT enfatiza la necesidad de diálogo social. Haya de la Torre dijo: “No hay redención sin sacrificio”.

¿Qué importancia tiene la formación en el sindicalismo?

Es clave para empoderar a los trabajadores. Nelson Mandela dijo: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Además, organismos como la Unesco reconocen la formación como un derecho fundamental.

¿Qué papel juegan los valores en el sindicalismo moderno?

Son la base de nuestras acciones. La Declaración de Filadelfia señala que todos los seres humanos tienen derecho a perseguir su desarrollo económico, moral y espiritual. Immanuel Kant decía: “El ser humano es un fin en sí mismo”.

¿Qué desafíos enfrenta el sindicalismo en el sector salud?

Enfrentamos precariedad y falta de recursos. Según la OMS, fortalecer los sistemas de salud es crucial para el bienestar global. Como enseñó Mahoma, “Dios no cambiará la condición de un pueblo hasta que ellos mismos cambien lo que hay en sus corazones”.

¿Qué legado espera que deje este festival para el movimiento sindical?

Espero que inspire unidad y transformación. Simone de Beauvoir dijo: “El compromiso es un acto, no una palabra”. Este festival debe ser un catalizador para construir un sindicalismo ético y solidario.

¿Qué importancia tienen las instituciones internacionales en la protección laboral?

Son fundamentales. Organismos como la OIT, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ONU protegen los derechos de los trabajadores y fortalecen la acción sindical global.

Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los trabajadores que asistirán al festival?

Este festival es una invitación a soñar y construir juntos. Como dijo Jesús, “El que siembra con generosidad, cosechará con abundancia” (2 Corintios 9:6). Sigamos sembrando esperanza, justicia y solidaridad para un futuro mejor.

Muchas gracias, Dr. Avilez, por estas reflexiones profundas.

Gracias a ustedes. Este festival no es solo una celebración, es un paso hacia la transformación social. ¡Sigamos trabajando juntos por un sindicalismo ético y comprometido!

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?