«La recuperación del Mercado Laboral pierde Fuerza», Declaración Del Festival Internacional Por la Salud, Juventud y el Trabajo 2025 de Perú

Las guerras, tensiones geopolíticas, el cambio climático y las deudas externas ponen bajo presión a los mercados laborales, aseguran los participantes del Festival Internacional desde Perú.

La economía mundial se está desacelerando, lo que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales, según el pronunciamiento del Festival Internacional Por la Salud, Juventud y el Trabajo desde Perú, recientemente publicado.

Según el análisis del evento de acuerdo a los datos estadísticos, en 2024 el empleo mundial no creció, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron a los niveles anteriores a la pandemia. Mientras que en los países de américa latina o Perú de bajos ingresos fueron los que mantienen más dificultades para crear empleos decentes.

La declaración señala que las guerras, las tensiones geopolíticas, el cambio climático y los problemas de deudas externas, son los principales causantes que el mercado laboral no crezca.

Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el Festival Internacional por la Salud, Juventud y el Trabajo 2025. Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los países sub desarrollados su crecimiento es mínimo y no va acorde con alza de precios y el costo de vida.

Dr. Alexi Avilez Gutiérrez, rector de la Universidad Sindical de las Américas de la Confederación Peruana de Salud.

Entre los hombres jóvenes, la realidad laboral se agudiza drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni siguen una formación. Esta tendencia es especialmente pronunciada en los países de américa latina como Perú donde el desempleo juvenil ha aumentado porcentualmente por encima de la media histórica anterior a la pandemia, lo que les hace vulnerables a los retos del empleo docente como la llave para la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo.

El Festival Internacional Por la Salud, Juventud y el Trabajo 2025 expuso que el déficit mundial de empleo –el número estimado de personas que quieren trabajar pero no tienen trabajo– alcanzó los 402 millones en 2024. Esto incluye 186 millones de desempleados, otros 137 millones que son principalmente trabajadores desanimados y 79 millones a los que les gustaría trabajar pero que tienen obligaciones, como el cuidado de otras personas (hijos y/o parientes postrados) que les impiden acceder a un empleo.

Declaración y Recomendaciones del Festival Internacional Por la Salud, Juventud y el Trabajo 2025 desde Perú para los líderes y gobernantes del mundo para afrontar los retos actuales de 402 millones de desempleados:

  • AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD: Invertir en formación, educación e infraestructuras para apoyar el crecimiento económico y la creación de empleo.
  • AMPLIAR LA PROTECCIÓN SOCIAL: Proporcionar un mejor acceso a la seguridad social y a unas condiciones de trabajo seguras (TRABAJO DECENTE) para reducir la desigualdad.
  • UTILIZAR EFICAZMENTE LOS FONDOS PRIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES: Los países en vías de desarrollo como Perú deben aprovechar las remesas y los fondos provenientes de la explotación de sus recursos minerales, energéticos y/o naturales para apoyar el desarrollo local.
Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?